Tal vez, ya lo había dicho o escrito en alguno de los textos anteriores, el sistema prusiano que comprende la educación memorizada, la política simulada, la naturaleza destruida, la migración y desaparición forzada, el desmembramiento familiar, de los recursos naturales y el uso de combustibles contaminantes, las fibras y las relaciones sintéticas, se van a acabar, y muchos aun no lo ven. Este sistema basado en el “petrodólar” se desmorona rápidamente.
Las llamadas exposiciones: “ Design Week, Fashion Week, , etc” son solo plataformas publicitarias de aquellas empresas monopólicas, que no ofrecen soluciones consistentes, y en donde los pequeños diseñadores, limosnean un espacio de exposición, apostando a la vanidad y no a la funcionalidad.
Los legisladores y gobernadores, no pueden parar a grupos colectivos que tienen causas legítimas como la vida, el acceso al agua, la alimentación, la paz, y tienen el entusiasmo espiritual para perseverar por mucho tiempo. La “descolonización” de la educación, el arte, la agricultura, la generación de energía, la salud, la transportación , suceden ahora, no necesitan permiso de un sistema caduco y agonizante.
El “Trabajo esclavo” así nombrado en Brasil, para la manufactura y ensamblaje de maquinaria, autos y ropa, pronto se verán desplazados por robots y por la fabricación personalizada de impresos 3D , para soluciones ortopédicas, médicas, deportivas y defensivas.
El cambio, que ya llegó se centra en las soluciones en energía, aprendizaje, autonomía, honestidad en el uso de los recursos, el respeto a la naturaleza, los símbolos y la sabiduría.
Existe la salida, hacia un desarrollo de infraestructura, para la Humanidad, sin simulaciones de hospitales inaugurados, pero vacíos, que solo salieron en la foto de prensa.
Cambiamos hacia la descentralización, la democracia activa, la permuta, la neutralidad en las comunicaciones, la innovación empresarial basada en técnicas (no diplomas), la desaparición del dinero en la política, una verdadera vocación cotidiana.
HAZLO AHORA
En la autonomía de recursos de aprendizaje, alimentación, comunicación y movimiento.
Cada quien se representa, se expresa en sí mismo, no necesita a un burócrata, una marca de refresco, cerveza, perfume, zapatos o teléfono móvil.
Cada acción veraz genera un ejemplo, no las frases “fabricadas” para las redes digitales.