Belem Jímenez Ambrosio , investigadora invitada.
La civilización Otomí , cultura viva y presente en algunas regiones de México , incluye los estados de : Hidalgo, Estado de México, Querétaro y San Luis Potosí; cuando una civilización se establece aplica sus técnicas aplicadas a: siembra-cosecha de alimentos, cuidado del agua, la construcción de su vivienda, la medicina herbolaria, la fabricación de textiles-vestido, la fabricación de cestería, la fabricación de joyería y el cuidado infantil con conductas ejemplares , diarias. El artesano posee el conocimiento de la técnica de fabricación heredada.
Cerca de los manantiales de Ixmiquilpán, se encuentra el pueblo de San Antonio Sabanillas, reconocido por el bordado textil tradicional, técnica que se realiza de pasar los hilos para realizar varios productos como : cojines, manteles, servilletas , separadores de libros, etc. Al fomentar mediante talleres con la técnica que contiene : historia, iconografía y la importancia del vestuario. Mediante la técnica del pepenado del hilván (positivo/negativo) con el pasado paralelo de los hilos frente al trama. Otras puntadas utilizadas son: punto de cruz, lomillo, careado, esciado, punto relleno y punto de hilván.
La vestimenta expresa el nivel de bienestar de su usuario; mientras más llamativo y colorido , demuestra su integridad cotidiana. Si la vestimenta no contiene motivos bordados y colores neutros, demuestra su modestia. El hombre casado se viste de azul; el soltero se viste de rojo; el color negro es para los adultos y el color blanco para la sencillez. El bordado solo se usa en 5 prendas: blusa, mahui, ayate, ceñidor y el calzón de manta.

Crédito de la Foto: Belém Jímenez Ambrosio
También los artesanos deben cuidarse de la piratería nacional e internacional , donde diseñadores, fabricantes y confeccionistas; toman símbolos , materiales y texturas , quedándose con las ganancias en forma particular y no, colectiva. la diferencia de materiales entre la industria y los artesanos es abismal , pues la industria usa materiales petrolíferos contaminantes y los artesanos usan materiales naturales degradables. Entre los materiales más usados, se cuenta con: lechuguilla , maguey y palma; para fabricar faldas , huaraches, morrales, costales, lazos, mecapales, redes para pescar, etc. (Medina, 1975). También se usan las fibras celulosas como el algodón, lana y lino; para la elaboración de la manta y loneta.
La montaña llamada «JUXMAYE» se encuentra la representación de una pintura rupestre , denominada «Dios de la Tierra/ Zidada Mehai», las ofrendas colectivas contenían su vestimenta, su cosecha frutícola, la producción de jarcería y la extracción de cal.
Crédito de la foto: Belém Jímenez Ambrosio

Las invocaciones a los dioses de la cosmovisión otomí , se notan en la vestimenta femenina, como la diosa «Citlalinicue» (falda de estrellas) que se refiere a la «Vía Láctea». Los íconos / símbolos más repetidos son: flor de maíz, pájaros, jarros, estrellas, grecas (onduladas-escalonadas), la cruz, el rombo, el águila de 2 cabezas, perros, conejos, zorras y gatos. La adoración del Dios de la tierra ( Ra zi dada Mehai) comprende el agradecimiento por el proceso de la siembra, la cosecha y la temporada de lluvias.Otro dios representado se llama «Yoshipa» (2 días, 2 vidas), que se representa con bordado de grecas 3 pares y 3 vueltas en el trama y el urdimbre. La diosa Citluacoatl , consiste en una blusa estilo fallero de manga 3/4 , útil para la extracción de cal.
Por una iniciativa externa a la comunidad otomí de Ixmiquilpán, la señora Teresa Latapí propuso la fabricación de productos , más cercanos a aquellos presentes en las tiendas departamentales citadinas, reclutando a 150 mujeres de los poblados (Orizaba, Cerritos Remedios , San Nicolás y San Antonio Sabanillas), con la marca del taller «Jamadi». Esta empresaria decidía la variedad de colores (ignorando el significado comunal) y los símbolos eran eligidos por las tejedoras. Esta intrusión derivó en que las tejedoras, sintieran pena de su idioma, por lo que se fue perdiendo su legado vocal. Frente a las diferencias de propósito e intereses, hubo una ruptura entre las tejedoras y esta administradora.
Para mantener su propio legado , la señora Concepción Guillermina Ambrosio Muthe, rescataron sus técnicas de tejido para la elaboración de mantelería y objetos decorativos, que estuvieron disponibles en locales de Hidarte, Fonart y otras tiendas. La revaloración de las técnicas productivas y plásticas reducen la migración de los Pueblos Originarios, además de fomentar la confianza por su identidad. El establecimiento de los talleres de bordado en los jóvenes , ha llamado la atención también de algunos niños.
La intrusión de la moda rápida , maquilada en fábricas asiáticas y las distracciones con los teléfonos móviles, para una fama fugaz, por escenas torpes, ha dañado el nivel de concentración de los aprendices, que tienen una conducta inestable y volátil. El engaño del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de querer imponer la economía naranja, basada en acrobacias corporales y publicidad , en realidad no mejora la vida de calidad de los pobladores.
La democracia participativa, junto con la economía basada en recursos y habilidades personales, hacia un ciclo CIRCULAR, sin desechos, con una inclusión CORRESPONSABLE, así como la rendición de cuentas en las Asambleas de cooperativas /colectivos, para la elección de las soluciones estables, resistentes y honestas, mejoran el desarrollo regional, de forma auténtica y veraz.
Diccionario de referencias:
Pantalón de manta: juit’ ua
Mahui / quexquemetl
Enredos : ngode
Morrales : r’oza
huaraches: cactli
ayates: r’ onjua
costales: zaca
blusa: pani
ceñidor: ngut’I
costales de cuarto y medio : r’oza ná juada (medio kilo) bolso para la extracción de mineral de plomo.
REFERENCIAS
Aguilera, Carmen. «La bella imagen la Diosa del Tepeyac». Expresión Antropológica Nueva Era. No. 21,22. Mayo 2004.
Barquera, Armando. Conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados de la cultura Hñahñu. Revista Latinoamericana de etnomatemáticas. Vol. 9. No. 1. Febrero-Mayo 2016.
Lechuga , Ruth. Las técnicas textiles en el México Indígena. Artesanías tradicionales. Fonart. 2009.
Medina , Andrés & Quezada Noemí. Panorama de las Artesanías Otomíes del Valle del Mezquital. Ensayo Metodológico. UNAM. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Patrick Encina. Calendario Hñahñu , un análisis epistémico y semántico para establecer su estructura. Revista RAXHIMHAI, Vol.1. No. 7 .2011.
Arturo Vergara Hernández, Los Hñahnñu u otomí del Estado de Hidalgo, una visión a vuelo de pájaro. Magotzi. Boletín científico de Artes IA. Vol. 3. No. 5. 2015.
Muy bien. Me agrado mucho la traducción que da sobre el nombre del dios Yoshipa. Saludos