Vibrante

  • Con el proyecto Bienvenido a nuestra casa, la agrupación del Inbal ofrecerá una charla con las escritoras Susana Bautista y Margarita León, moderadas por la poeta y bailarina Sonia Jiménez
  • En este mes se realizará el miércoles 25 de enero, a las 17:00 horas, en el Salón 3 de las instalaciones de la CND
  • El inicio de actividades presenciales de la Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de enero, a las 17:00 horas, con la charla Poemas en lenguas originarias, del proyecto Palabra en movimiento, en el Salón 3 del Centro Cultural del Bosque.

Un mundo donde se mezclan dos artes (el movimiento y la poesía), además se agregará la importancia de escuchar las lenguas originarias y su riqueza cultural.El ciclo que se realizará gratuitamente un miércoles al mes, con cupo limitado, y que en enero tendrá lugar este miércoles 25, a las 17:00 horas, en el Salón 3 de sus instalaciones, ubicadas en el Centro Cultural del Bosque, y en formato virtual a través de sus redes sociales: Facebook CNDanzaINBAL y YouTube CNDanzaMX.

Entre las exponentes se encuentra la escritora de origen mazahua, Susana Bautista, quien es docente del Programa Universitario de la Diversidad Cultura y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), y promotora de literatura en lenguas indígenas, quien tiene estudios de Derecho y Letras Modernas en la UNAM. También investiga, reflexiona y escribe sobre comunidades y pueblos indígenas; estudios feministas y literatura en lenguas indígenas; además de pertenecer a la Agrupación de Escritores Mazahuas.

Por su parte, Margarita León es poeta bilingüe hñähñu-español, originaria del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Es psicóloga educativa por la Universidad Pedagógica Nacional y realizó estudios en Lectura y Escritura en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.

En Tácticas sonoras, Magdalena Martínez Franco explora la escultura como cuerpo sonoro.

·        La artista mexicana, quien ha realizado esculturas táctiles desde hace tres décadas, extiende el territorio de la escultura hacia el sonido. 

·       El proyecto está integrado por una serie de activaciones sonoras de la escultura Formas Blandas IX a través de la música, la voz y la palabra, y abre la experiencia a la comunidad .

·        Las sesiones se llevarán a cabo los domingos de 22 y 29 enero en la sala al aire libre Octavio Paz de la Biblioteca de México (CDMX), con entrada libre.

https://magdalenamartinezfranco.com/obra.html

Como parte de la geometría sagrada, el sonido también tiene su impacto corporal, a través de los tonos solfeggio, que tomados por los monjes para cantos gregorianos en la Edad Media Europea, estos tonos hacían vibrar el cuerpo, los elementos naturales y los templos donde se practicaban como meditación. Los templarios , así como la comunidad masónica y algunos científicos saben que cada color, sonido, sabor ; están en varias escalas para el óptimo funcionamiento corporal, espiritual y energético.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s